MOCIÓN PARA LA CONMEMORACIÓN DEL 25N, DÍA INTERNACIONAL DE LA ELMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La violencia machista, violencia que va más allá de la violencia de género dentro de la pareja o expareja, aborda todas las violencias que se ejercen sobre las mujeres por el hecho de serlo: violencia sexual, psicológica, económica, institucional, y un largo etc. 2025 ha sido un año marcado por una gran cantidad de ejemplos que, desgraciadamente, evidencian la materialización de esta violencia ejercida sobre el 50% de la población.

Así, podemos observar el sufrimiento de las mujeres en el genocidio del Gobierno de Israel contra el pueblo Palestino, donde más del 70% de las víctimas son mujeres y niñas/os, aumentando la tasa de mortalidad de las mujeres y reduciendo su esperanza de vida por la falta de acceso mínimo a los servicios sanitarios, acciones sistemáticamente calculadas que violan las resoluciones de la ONU y representan crímenes contra la humanidad.

También podemos observar la violencia hacia las mujeres a través del aumento de la extrema derecha, que pretende institucionalizar el negacionismo de esta violencia volviendo a la idea de la subordinación de las mujeres a los hombres y promoviendo la violencia de género, llegando hasta a burlarse de la misma en intervenciones públicas de sus representantes políticos; también se materializa a través de la violencia en la infancia y adolescencia, como un problema estructural que requiere una respuesta política y social severa, debido a que cuatro de cada diez jóvenes declaran haber sufrido violencia física durante su niñez, pubertad o ambas, y donde encontramos casos de niñas y adolescentes, personas LGTBIQ+, migrantes, o aquellas con un grado de discapacidad que, desgraciadamente, sufren una doble victimización.

Tampoco podemos olvidar que en nuestro país las mujeres tienen reconocidos los derechos sexuales y reproductivos; sin embargo, a día de hoy son miles las mujeres que no pueden ejercer el derecho al aborto en el sistema público, ya que se continúan derivando estos casos a centros concertados e incluso fuera de la provincia y de la Comunidad Autónoma de residencia de estas mujeres sin importar que la Ley Orgánica 20/2022 establezca como un deber la prestación de dicho servicio en hospitales y centros de proximidad.

Estamos viviendo un colapso de los servicios jurídicos, sociales, y sanitarios. El plan de privatización de los servicios sanitarios, sociales y de cuidados provoca desprotección y muertes, como todas y todos vimos con respecto a la atención en las residencias de la Comunidad de Madrid por parte de Ayuso y recientemente estamos viendo con el cribado de cáncer de mama en Andalucía por parte de Moreno Bonilla. Solamente lo público salva vidas, no deberíamos permitir una privatización más.

Es importante revertir a lo público lo privatizado con el fin de garantizar los derechos de las mujeres. Y es que, de lo contrario, se seguiría perpetuando por parte del conjunto de los poderes públicos la violencia machista institucional, uno de los daños más graves que se puede cometer contra las mujeres, reconocido en la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1993, por el Convenio de Estambul y también en la Estrategia Estatal española para Combatir las Violencias Machistas 2022-2025, que recoge la responsabilidad del Estado en la erradicación de las violencias machistas, entre las cuales se encuentra la violencia institucional hacia las mujeres.

Ello se debe a que la violencia machista no es un problema privado, como algunas personas pretenden, sino que se trata de un problema estructural y una verdadera violación de los derechos humanos que exige para su reparación, en primer lugar, un reconocimiento de los derechos de las víctimas y, en segundo lugar, el desarrollo de una batería de políticas públicas financiadas y respaldadas con los recursos suficientes para hacerlas efectivas.

En el presente año tampoco podemos olvidar la cara más trágica de la violencia de género, aquella que se traduce en el asesinato de mujeres a las que esta lacra les ha costado la vida.

Según los últimos datos que figuran en el Sistema Viogen a 30 de noviembre de 2024, nos encontramos con un total de 724.417 mujeres víctimas de violencia de género en España desde el año 2007, de las cuáles 33.692 forman parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y 2.116 de la provincia de Palencia.

Además se mantienen activos, de acuerdo con estos datos, 428 casos de violencia de género en Palencia, lo que debería representar una completa desgracia para todas y todos y nos debería impulsar a trabajar desde las instituciones públicas más cercanas a la ciudadanía para frenar y paliar el mal de la violencia de género.

La violencia contra las mujeres representa un verdadero problema de salud pública que requiere medidas concretas y contundentes y, sobretodo, financiación. Es necesario un reforzamiento de la protección de los poderes públicos a las mujeres para que ninguna mujer se convierta en otra víctima de esta violenta lacra. Para lograr evitar lo que este año les ha ocurrido ya a 44 mujeres, 1 joven, 1 niño y 2 niñas. Para evitar lo que les ocurrió este año a Alicia, Karilenia, Catalina, Doreen, Eva, Andrea, Joana, Dolores, Nadia, Josefa, Diana, Marta, Rocío, Miriam, Triana, Leonor, María, Dolores, Jasmine, Marisol, Dennis, Pilar, Maritza, Zunilda, la joven de 28 años asesinada en Arona, Marisa, Alejandra, el pequeño Samuel de 2 años y su madre, Susana, Ramy, Carmen, Josefina, Mercedes, Ilhona, Yolanda, Rosalía, Mercedes, Ginesa, la joven de 30 años asesinada en Lloret de Mar y sus 2 hijos, Katherine, Eva, María, Verónica, Joana, Martha y sus 2 hijas, Cristina y Ainhoa.

Por todo esto, proponemos al Pleno del Ayuntamiento, la adopción de los siguientes

ACUERDOS

PRIMERO: Aumentar las sesiones de reunión de la Comisión de Igualdad en el Ayuntamiento de Palencia, ya que hay muchos temas que abordar y poco tiempo para ello para poder mejorar la planificación y evaluación de las políticas de igualdad.

SEGUNDO: Instar al Gobierno de España a desarrollar una Ley Integral contra la Trata de Seres Humanos, que contenga medidas e itinerarios claros y eficaces que permitan a las mujeres víctimas de prostitución salir de su situación, así como medidas reales que no estigmaticen a las víctimas y ayuden a combatir la mayor esclavitud del siglo XXI.

TERCERO: Apremiar el proceso de elaboración del Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Palencia, procurando los suficientes recursos humanos, materiales y técnicos que permitan su desarrollo, su continuidad y su eficacia, reflejando la realidad actual con los datos del presente año.

CUARTO: Implementar un Punto Violeta Permanente durante el año 2026 que cuente con personal profesional para el acompañamiento y apoyo a las víctimas de violencia de género en la ciudad, así como una Unidad de Salud Sexual en el Ayuntamiento que asegure la atención a jóvenes, mujeres y hombres y personas a su salud menstrual, sexual y reproductiva.

QUINTO: Instar a la Junta de Castilla y León a garantizar una atención sanitaria sin estigma, ni prejuicios racistas, para que la situación administrativa de las mujeres no sea un impedimento para acceder a un aborto seguro y gratuito.